1. ¿Cuánto vale un muerto en el mercado internacional? Depende
de la marca: los hay más caros y más baratos. En lo que va de año más de dos
mil inmigrantes africanos han muerto ahogados en las costas italianas y la
circunstancia apenas moviliza más allá de los colectivos más
comprometidos; los periódicos publican alguna foto a condición de que tenga una
fuerte carga dramática que llame la atención. En las Torres Gemelas de Nueva
York fallecieron casi tres mil personas y el mundo cambió: la economía, los
transportes, la seguridad, las relaciones internacionales, las guerras… En la macabra división entre número de
muertos y la calidad del impacto causado es obvio que los muertos
norteamericanos valen mucho más que los africanos.
2. Por no hablar del conflicto de Palestina. En las semanas del
conflicto de Gaza la artillería de Israel ha matado a casi un centenar de
familias completas, todos sus miembros. Ayer mismo asesinaron a una mujer con sus cuatro
hijos y no tengo constancia de que se hayan alterado especialmente los
engranajes diplomáticos ni geoestratégicos. En esta misma geografía hubo un caso muy preciso: la
liberación del soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado por Hamás, costó la libertad
de 1.027 prisioneros palestinos. Uno vale más de mil…
3. Ya que la vida es desigualdad pura, uno creía que la muerte trataba
sin discriminación a todo el mundo. La consideración es, con toda evidencia,
errónea. En todo caso, conviene saber que cuanto más al sur y más oscura la piel del muerto, mayores rebajas
se obtienen.
En la conclusión, mi absoluto acuerdo. Sin embargo, tengo mis reparos en la primera parte, y es que, en puridad, no es comparable el asesinato (el caso de Gaza) a las muertes ocurridas durante una emigración y en la que son los imponderables los agentes causales. ¿Que de aumentar las ayudas procedentes del "primer mundo" se evitarían en buena medida? Por supuesto. Y también si los gobiernos subsaharianos dejasen de robar...
ResponderEliminar